En latín el perfecto del verbo ire (>ir) era ii, isti, iit... (o ivi, ivisti, ivit...), mientras que el del verbo esse (>ser) era fui, fuisti, fuit... Evidentemente, las conjugaciones de cada verbo citado eran completamente distintas. Sin embargo, en ...
En latín el perfecto del verbo ire (>ir) era ii, isti, iit... (o ivi, ivisti, ivit...), mientras que el del verbo esse (>ser) era fui, fuisti, fuit... Evidentemente, las conjugaciones de cada verbo citado eran completamente distintas. Sin embargo, en el español actual las conjugaciones de ambos verbos en pretérito simple son idénticas: fui, fuiste, fue...
En torno a esta cuestión Lathrop (1989:191) expone que el perfecto del LC ire (ii, isti, iit...) no podía tener una vida larga, a causa de su aspecto fonológico y que en latín el verbo eo ‘ir’ y sum (‘estar’ y ‘ser’) se relacionan como ‘no resultativo/ resultativo’. Posteriormente, estar/ser se desdoblaron: ‘estar’ llegó a ser resultativo y ‘ser’ ocupó la plaza de ire, que era ‘no resultativo’. Corominas & Pascual (1993:462), en línea con lo expuesto por Lathrop, afirman que “[...] ciertas formas o tiempos de ir se han reemplazado por formas de VADERE o de ESSE”.
En este caso, la discordancia es que ir es un verbo dinámico o de movimiento y ser es uno estático o de estado, por tanto es muy difícil de entender que ambos verbos de carácter semánticamente opuesto comparten la misma conjugación en el pretérito perfecto simple de indicativo En el pretérito imperfecto de subjuntivo también comparten la misma conjugación, fuera. Empero, este tiempo, el pluscuamperfecto de indicativo en latín, se deriva del tema del perfecto, fu-, por tanto en este trabajo se tratará solo el pretérito perfecto simple de indicativo.
. ¿Cómo y por qué ha ocurrido esta fusión en las conjugaciones de este tiempo?
Al respecto de esta cuestión, ninguno de los autores antes mencionados ofrece una explicación satisfactoria. En otras lenguas romances no hay pruebas de que el verbo latino esse ofreció sus conjugaciones al verbo ire. Solo en español y portugués ha ocurrido este tipo de fusión entre los verbos ir y ser. Por tanto, se buscará otra explicación más convincente, pues el sincretismo de las conjugaciones entre los dos verbos semánticamente opuestos es un fenómeno muy raro lingüísticamente.